Actividades recreativas

Entrada destacada

NUESTRO MUNDO ESTÁ AMENAZADO POR UNA PANDEMIA ¿CÓMO PODEMOS APOYARLO?

Nuestro planeta está atravesando hoy en día por una de las tragedias sanitarias más triste y delicada de todos los tiempos, una situación q...

jueves, 18 de agosto de 2016

LOS MAPAS MENTALES Y SU USO

Un mapa mental es un diagrama usado para representar palabras, ideas, tareas, dibujos, u otros conceptos ligados y dispuestos radialmente alrededor de una palabra clave o de una idea central. Los mapas mentales son un método muy eficaz para extraer y memorizar información. Son una forma lógica y creativa de tomar notas y expresar ideas que consiste, literalmente, en cartografiar sus reflexiones sobre un tema.



Un mapa mental se obtiene y desarrolla alrededor de una palabra, frase o texto, situado en el centro, para luego derivar ideas, palabras y conceptos, mediante líneas que se trazan hacia alrededor del título; el sentido de estas líneas puede ser horario o anti-horario; es un recurso muy efectivo para evaluar la relación entre distintas variables.

El gran difusor de la idea del mapa mental fue Tony Buzan en 1974 con su libro Use Your Head.

USOS DE LOS MAPAS MENTALES

Los mapas mentales tienen muchos usos aplicativos en los ámbitos personal, familiar, educacional y empresarial, incluyendo la toma de notas, la lluvia de ideas, la realización de resúmenes, como herramienta nemotécnica o como medio para explicar ideas complejas.

Además de estos casos de uso directo, los datos extraídos de un mapa mental se pueden utilizar para mejorar otras aplicaciones como, por ejemplo, los sistemas expertos o los motores de búsqueda. Para hacerlo, los mapas mentales se pueden analizar con los métodos clásicos de extracción de información para clasificar el mapa mental de un autor o los documentos que se enlazan desde el propio mapa.


Los mapas mentales ayudan a:
  • La expansión de la memoria.
  • La retención natural y práctica de mucha información comprimida en unas cuantas palabras, dibujos, señales, letras, colores, etc.
  • Estos explican en poco tiempo visual lo que hojas llenas de información escrita pudieran lograr.
  • Se usan en presentaciones laborales, trabajos educativos y tareas escolares.
  • Facilitan el estudio de temas complejos y difíciles de entender.
  • La recopilación sencilla y flexible de datos clave facilitan los procesos de aprendizaje, pensamiento, ordenación, creación y rememoración.
  • También permiten estructurar los hechos y los pensamientos de forma clara y fácil para las personas que lo crean.
  • Enseñan conceptos de manera atrayente y espontánea.


Información extraída de: https://es.wikipedia.org/wiki/Mapa_mental

lunes, 15 de agosto de 2016

CÓMO HACER UN MAPA MENTAL

La lámina debe colocarse en forma horizontal para un mejor uso de los espacios, preferiblemente de color blanco.

Darle color a algunas partes de la lámina con tiza.

Se pueden seleccionar imágenes impresas en blanco y negro (para colorearlas), o ya a colores, siempre relacionadas con la información que se va a desarrollar en el mapa.


También se pueden utilizar imágenes de revistas viejas, periódicos, o cartillas. (No recortar libros en buen estado)

Con un molde recortar unos esquineros de foami o de cualquier otro material... papel lustrillo, de construcción, etc.

Elaborar flores de foami o de otro material para decorar una esquina de la lámina.(opcional)

El título va en el centro para poder distribuir la información alrededor de él. Se repasa en negro y va colocado entre nubes, círculos, cuadrados, etc.


Se colocan los esquineros.

Se colocan las flores en una esquina, preferiblemente en alguna de las esquinas inferiores de la lámina.

Se tiene información previa del tema que se va a desarrollar.

Se van colocando los subtítulos en el sentido de las agujas del reloj, de izquierda a derecha... y se van distribuyendo las imágenes relacionadas con cada tema.


El título (centro), y los subtítulos (alrededor), se repasan en negro y se les resalta con colores llamativos. Del título hacia los subtítulos se colocan flechas de conexión.

Se colocan palabras clave y el contenido de cada tema se expresa con imágenes, más no con escrituras largas. Las palabras clave pueden ir en un solo color por tema.

Para no confundir los temas, se cambia el color entre uno y otro (azul, rojo, azul...)

martes, 9 de agosto de 2016

IMPORTANCIA DE LA LECTURA EN LOS NIÑOS

La lectura es la llave prodigiosa de la información, de la cultura, del mundo de la ficción, de la fantasía.… Conseguirla no es tan sencillo; está al alcance de todos los niños, pero con condiciones. La importancia de la lectura en los niños se basa en sus beneficios a la hora de estudiar y adquirir conocimientos. La colaboración de los padres es necesaria para impulsar el proceso de aprendizaje.

Hay una labor familiar de preparación extremadamente importante antes de que los niños aprendan a leer, y de seguimiento, después. Aunque resulte increíble, se recomienda poner a los niños en contacto con la lectura a partir de un año aproximadamente. Hablamos de cuentos con grandes imágenes y poco texto, que se irán complicando y ampliando a la medida del lector. Merece la pena dedicarle el tiempo a leer y contar historias a los niños,  porque los efectos pueden ser muy positivos.

A corto plazo la lectura permite:

1. Enriquecer la relación adulto-niño

En esta relación mágica, niño-adulto-libro, el padre y la madre son los encargados de maravillar a su hijo con el libro y de descubrirle el mundo sorprendente que guarda. Estos momentos de “lectura” son muy gratificantes, porque están, además, envueltos en afectividad.

2. Familiarizar al niño con los textos

  • Acostumbrándole al objeto: al niño le gusta imitar a sus padres.
  • Mostrándole que los pequeños signos negros tienen un significado.
  • Haciéndole experimentar la permanencia de la palabra escrita. Cuando llegue al colegio, la lectura le parecerá una actividad necesaria e interesante.



3. Ampliar y organizar el universo del niño

Tanto las imágenes como los textos le ayudarán a:
  • Conocer el mundo.
  • Conocerse a sí mismo.
  • Dominar el entorno real. Los textos le adelantarán, además, futuras experiencias.
4. Desarrollar las capacidades mentales del niño
  • Memoria. El niño podrá contar el cuento que le ha leído, siguiendo las imágenes.
  • Lenguaje. A través de la lectura oída, el pequeño ampliará su vocabulario y aprenderá frases cada vez más complicadas.
  • Capacidad de abstracción. El niño establece la relación entre los objetos que ha visto en la realidad y la representación de los mismos en las ilustraciones. Pasa, en consecuencia, a un nivel de abstracción.
  • Imaginación. A partir de la imagen y del texto, el niño comienza a construir su propia representación, a crear una realidad en su mente.

Ideas que ayudan a motivar a los niños a leer
  • Un niño de siete años no digiere cualquier libro. Si no comprende lo que lee, no desarrollará una auténtica actividad de lector.

  • El lector principiante necesita un texto a la medida de sus capacidades, adaptado a su sensibilidad, que tenga en cuenta su lenta progresión.
  • La lectura-placer es un magnífico entrenamiento para entender y apreciar los libros de texto. Y los libros de texto sugieren aficiones y otras lecturas.
  • Hay que dejar al niño elegir las lecturas. Si no termina un cuento, tal vez no sea por pereza o inconstancia, sencillamente se ha equivocado en la elección. Tendrá muchas oportunidades en su vida escolar y familiar para encontrar temas interesantes.
  • Para acompañar a un lector que empieza, es preciso conocer sus gustos. Animales, brujas, la prehistoria...… La propuesta debe ser amplia y variada. Si un niño está fascinado por un tema, decidirá voluntariamente detenerse en comprender el texto, ayudado por las imágenes.
  • Al principio conviene seguir leyéndole los textos, porque su lectura es dificultosa y lenta y puede acabar cortando la comunicación.
  • No se debe confundir la lectura escolar, que es un ejercicio de progresión, y la lectura-placer. En la lectura-placer se puede equivocar, interpretar mal el sentido. No importa. Él solo se corregirá.
  • La cita periódica y puntual con la lectura-placer es muy positiva.
  • Libros, revistas, cómics. La calidad es lo importante.


Tomado del espacio: 



domingo, 24 de julio de 2016

LA AUTOESTIMA EN LOS NIÑOS

La autoestima es un tema de psicología que despierta cada día más interés en materia de educación por parte de madres y padres. Constituye una preocupación presente en muchas casas y forma parte de las conversaciones entre los miembros de la familia. Y es que la autoestima adquiere cada vez más protagonismo en problemas como la depresión, la anorexia, la timidez o el abuso de drogas.

La autoestima es la conciencia de una persona de su propio valor, el punto más alto de lo que somos y de nuestras responsabilidades, con determinados aspectos buenos y otros mejorables, y la sensación gratificante de querernos y aceptarnos como somos por nosotros mismos y hacia nuestras relaciones. Es nuestro espejo real, que nos enseña cómo somos, qué habilidades tenemos y cómo nos desarrollamos a través de nuestras experiencias y expectativas. Es el resultado de la relación entre el carácter del niño y el ambiente en el que éste se desarrolla.

La autoestima es un elemento básico en la formación personal de los niños. De su grado de autoestima dependerá su desarrollo en el aprendizaje, en las buenas relaciones, en las actividades, y por qué no decirlo, en la construcción de la felicidad. Cuando un niño adquiere una buena autoestima se siente competente, seguro, y valioso. Entiende que es importante aprender, y no se siente disminuido cuando necesita de ayuda. Será responsable, se comunicará con fluidez, y se relacionará con los demás de una forma adecuada. Al contrario, el niño con una baja autoestima no confiará en sus propias posibilidades ni en las de los demás. Se sentirá inferior frente a otras personas y, por lo tanto, se comportará de una forma más tímida, más crítica y con escasa creatividad, lo que en algunos casos le podrá llevar a desarrollar conductas agresivas, y a alejarse de sus compañeros y familiares.



Algunos expertos afirman que una baja autoestima puede conducir a los niños hacia problemas de depresión, anorexia o consumo de drogas, mientras que una buena autoestima puede hacer que una persona tenga confianza en sus capacidades, que no se deje manipular por los demás, sea más sensible a las necesidades del otro y, entre otras cosas, esté dispuesto a defender sus principios y valores. En este sentido, sería recomendable que los padres se preocuparan tanto por mantener una buena salud física en sus hijos, como por fomentar su estabilidad y salud emocional.

La autoestima es una pieza fundamental en la construcción de los pilares de la infancia y adolescencia. La autoestima no es una asignatura que se aprenda en el colegio. Se construye diariamente en a través de las relaciones personales de aceptación y confianza. El lado emocional de los niños jamás debe ser ignorado por los padres y profesores. Hay que estar atentos a los cambios de humor de los niños y a sus altibajos emocionales. Desde el nacimiento a la adolescencia, por su vulnerabilidad y flexibilidad, los niños deben encontrar seguridad y afecto en las personas que les rodean y los padres pueden hacer mucho por mejorar la autoestima de su hijo. Todo lo que se consigue en este periodo de desarrollo y crecimiento físico, intelectual y emocional puede sellar su conducta y su postura hacia la vida en la edad adulta.

TIPS PARA FOMENTAR LA AUTOESTIMA EN NUESTROS HIJOS




Esta valiosa información fue tomada de los espacios EducaTipsABC en twitter:  https://twitter.com/ArbolAbc y GuíaInfantil.com en internet: http://www.guiainfantil.com/salud/autoestima/index.htm